sábado, 8 de noviembre de 2014

Arquitectura bizantina

La arquitectura bizantina se caracterizaba por:

  • Uso de la arquería de medio punto
  • Uso externo de cúpulas y desarrollo de estructuras para superponerlas
  • Desarrollo de pechinas
  • Uso de las plantas centralizadas, seguida de las plantas de cruz griega y planta basilical
  • Uso extenso de bóvedas
  • Pintura iconoclasta
  • Decoración de vidrios con mosaicos
  • La combinación de la planta basilical y la planta centralizada dio como origen a la planta de cruz griega: un cuadro en el centro con cuatro brazos ortogonales de igual longitud
  • Uso de mármol en suelos y columnas
  • Espacios altos y decoración suntuosa
  • El uso de oro para la decoración de las cúpulas
  • Los materiales básicos eran el mármol, piedra y ladrillo

Los templos de la arquitectura bizantina no podían tomar como modelo los templos antiguos ya que sus funciones eran totalmente distintas. Los templos antiguos consistían en un pequeño altar para la estatua de Dios y lo que eran sacrificios y procesiones, se realizaban en la parte exterior.

Los templos se dividían en:
  • Plantas: 
    • Basilical
    • De cruz griega
    • Poligonal
  • Cabecera: Remata en una o tres ábsides semicirculares o poligonales. A ambos lados aparecen dos sacristías y una de separación de los fieles y el presbiterio.
  • Naves: Tres o cinco. Un piso sobre los laterales. Tribuna abierta por arcos a la nave central.
  • Nartex: Doble y con atrio
Las iglesias no tomaron como ejemplo los templos paganos, sino las basílicas que eran grandes salas de reunión.


Basílicas

Antes
  • Empleadas como mercados cubiertos y tribunales públicos de justicia.
  • Consistía de salas oblongas, con estrechos y bajos compartimientos en las paredes laterales, separadas de la principal por medio de una hilera de columnas.
  • Tenía un espacio para un estrado semicircular.
Después
  • Hornacina o ábside semicircular: empleado para el gran altar.
  • Coro: parte donde se hallaba el altar.
  • Nave: sala principal donde se consagraban los fieles.
  • Alas: compartimientos más bajos de los laterales. 
En las distintas construcciones habían columnas que:
  • Servían de soporte para las galerías. Eran importantes para la estructura.
  • El fuste era monolítico, es decir de una sola pieza.
  • El capitel al principio seguía la forma clásica, pero tiempo después empleó la forma de tronco de pirámide invertida con la cara convexa.
  • Encima del capitel se colocaba una imposta.
Otras de las partes importantes de las columnas eran los capiteles que iban en la parte superior de estas. Existían dos tipos de capitel:
  • Clásico: Tipo teodosiano (herencia romana). Fue empleada durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trepano (herramienta que permite al escultor taladrar más que el cincel y el martillo)

  • Bizantino: Deriva del capitel corintio, tiene forma tronco-cónica. Formada por dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y el superior o cimacio, donde su fin es aliviar la carga sobre el decorado capitel, que puede ser liso o decorado con temas bíblicos. 

Plantas

Al principio se utiliza la planta basilical derivada de la paleocristiana. La diferencia entre la planta basilical en el arte paleocristiano y el arte bizantino es que Bizancio hereda la planta, pero la modifica:

  • El atrio casi desaparece
  • Nártex de menor tamaño
  • El ábside es recto al exterior
Se vuelve importante el papel de la decoración a base de placas de mármoles de colores, mosaicos y pinturas sobre fondo de oro que cubren de forma continua el interior del edificio.
Para esa época, en Roma prevalece el orden, la división y es estatismo, en Bizancio se valora el espacio continuo, dinámico, que siguiere un efecto de infinitud, en clara relación con la divinidad. Manejan un contraste entre el interior y el exterior donde se puede evidenciar un contraste entre brillo y riqueza del interior de las edificaciones con la sencillez y austeridad del exterior.

Basílica de Santa Sofía de Constantinopla

Es la obra más importante de la etapa de Justiniano. La iglesia de Santa Sofía, la divina sabiduría, está dedicada a la tercera persona de la Trinidad. Fue construida del 532 al 537 durante el mandato de Justiniano I en Constantinopla, capital del imperio Bizantino.

Se separa de la tradición basilical romana para buscar conceptos espaciales más griegos. La nave central tiene 33 metros de anchura y el núcleo básico es un gran cuadrado, en el que cuatro enormes pilares sostienen la monumental cúpula de 31 metros de diámetro y 55 de altura.

La iglesia de Santa Sofía refleja los principios fundamentales del arte bizantino:
  • Modelo de iglesia abovedada y con planta centralizada
  • Arquitectura de interiores
  • Gusto por materiales preciosos
  • Arquitectura dinámica
  • El edificio estaba unido al palacio imperial y el monarca tiene en la tribuna su trono
La planta conyuga magistralmente dos tipologías conocidas, la basilical y la de cruz griega cubierta por una gran cúpula. Se puede observar la cúpula central y el sistema de medias cúpulas y cuartos de cúpula que sirven de contrarresto.
En el exterior el único elemento decorativo es el juego de volúmenes. En el interior, la decoración cubre todas las superficies.
Basílica de Santa Sofía
La iglesia bizantina era concebida como una imagen del cosmos, en donde la cúpula representaba el cielo, en tanto que las partes inferiores constituían la zona "terrestre". La parte inferior del casquete de la cúpula está horadada por una serie de ventanas que se sitúan entre los arcos de refuerzo puestas radicalmente, de forma que la luminosidad de los vanos anula el efecto visual de los macizos y "parece que la cúpula flotara en el aire".

Una de las grandes aportaciones del arte bizantino al arte universal es el uso de la cúpula sobre pechinas. Las pechinas son triángulos curvos que parten de los vértices del cuadrado y se unen en la parte superior formando un anillo donde descansa la cúpula. Estas pechinas son decoradas con la representación de los cuatro ángeles.

El interior de Santa Sofía es amplio y enorme, despejado y unificado. Las paredes de ladrillo estaban decoradas al interior con dorados mosaicos que reciben el impacto de luz y producen un efecto y ambiente sobrenatural.
Interior Basílica de Santa Sofía
*Reflexión: Lo más representativo de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla es la cúpula lo cual nos transmite una representación de cielo que va en la parte superior, y en la parte inferior nos constituyen la zona "terrenal". La parte interior del templo, que gracias a los mosaicos dorados reciben el impacto de la luz, nos produce una sensación y efecto de ambiente sobrenatural.


San Vital de Rávena

La iglesia de San Vital de Rávena  es uno de los templos más importantes del arte bizantino, y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del Emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objeto de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino.

Inspirada en la basílica de los Santos Sergio y Baco. Fue creada para que el emperador más poderoso de su época asistiese a los oficios religiosos que allí se celebraban. Fue construida entre 538 y 547. Tiene planta central octagonal, precedida de un nártex transversal de extremos curvos. Entre el nártex y el cuerpo se levantan dos torres de planta circular que permiten el acceso a la tribuna.


Miradores de la tribuna
En el exterior la iglesia está hecha de materiales ligeros, pero resistentes con paramentos de ladrillo macizo reforzados en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas (pequeños contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descarga embebidos en el muro. El cimborrio que oculta la cúpula es octogonal y va aligerado por medio de caños concéntricos de terracota. Al contrario, su interior está ricamente decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles troncopiramidales con cimacio finamente tallados al trepano.
Cúpula central


Exterior San Vital de Rávena


*Reflexión: La iglesia de San Vital de Rávena genera la sensación de superioridad de un emperador, pues fue creada con la intensión de que el emperador asistiera a distintos oficios religiosos. El juego de formas en su construcción es primordial, pues claramente se puede ver que juegan con las formas circulares, rectangulares y octagonales, lo cual refleja dinamismo.



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Escultura Bizantina

La escultura bizantina tenia rasgos del arte romano, es decir que contaban con características de fuerza, de igual forma se caracterizaba por la estética que maneja frente a la teología y el poder eclesiástico.

Cátedra del Obispo
La escultura bizantina se caracterizó por lo relieves en marfil, en la actualidad se encuentran varias obras como:

La Cátedra del Obispo,  se cree que fue un regalo de Justiniano al obispo de Ravena y contaba con 39 paneles tallados en marfil pero algunos se han perdido, esta obra se encuentra actualmente en el Museo Arzobispal de Ravena.

Políptico Barberini
Otra obra es el Políptico Barberini, el cual representa el triunfo de algún emperador (Zenón, Anastasio o Justiniano)  el cual esta en el centro en representación de fuerza y buen gobierno, clavando una lanza en celebración de una victoria. En la parte superior de la obra se observan a los ángeles, los cuales bendicen al emperador y en la parte inferior están los extrajeron ofreciendo sus tributos. En la actualidad la obra se encuentra en el Museo de Louvre.

Tríptico Harbaville
De la época iconoclasta se destaca  el Tríptico Harbaville, realizado en marfil, considerado como la oración perfecta, ya que se encuentra a cristo junto a María y San Juan Bautista. En la parte inferior central se encuentran los Apóstoles Santiago, Juan, Pedro Pablo y Andrés. El la parte superior izquierda se encuentran San Teodoro el Recluta y San Teodoro el Comandante, en la parte inferior izquierda están  San Eustratio, San Aretas, San mercurio y Santo Tomás Apóstol. En la zona superior derecha se pueden ver a San Jorge y San Eustaquio. Y por ultimo en la parte derecha inferior están San Demetrio, San Procopio, San Felipe Apóstol y San Pantaleón.

Virgen Teotokos
Por ultimo y de gran importancia para la escultura bizantina, esta la representación de la Virgen María. Durante este imperio se realizaron varias representaciones de la Virgen entre las que se pueden encontrar la Virgen Blochernitissa, Hodigitria, Kirotissa, Glicofilusa, Galactotrofusa y la Virgen Teotokos, la cual  esta representada junto al niño Jesús quien sostiene el rollo de la ley.

 *Reflexión 

La escultura bizantina es de gran admiración, puesto que durante todo el desarrollo histórico de este imperio el desarrollo artístico se evidenció frente al contexto, lo anterior se puede evidencias no solo en el cambio de emperador sino en las etapas de desarrollo, perfección e invasión. Desde mi punto de vista este imperio conto con distintas representaciones artísticas que cubrieron lo católico y presentaron una gran importancia por la Virgen María, así como durante un tiempo se despegó del arte teológico y retorno a representaciones de imperio anteriores enfocados en el hombre.


sábado, 1 de noviembre de 2014

Arte Bizantino: Vidrio

El vidrio ofrece la posibilidad de crear no solo hermosos mosaico de cristal sino que  también  se aplica a las vidrierías de ventanas  consiguiendo atraer la atención del espectador  sobre los personajes y narraciones representadas en ellas  gracias a la luz proveniente del exterior.

En Constantinopla han sido encontrados fragmentos de vidrieras pintadas asociadas a numerosos plomos de engastes que ilustran muy bien el arte de la vidriería bizantina en el principio del siglo XII.

   Oculus Window Catedral de Canterbury (Inglaterra)              

La técnica empleada en esta época era cortar los cristales de color y pintarlos con un barniz hecho de óxidos metálicos y someterlos a una cocción en horno para fijar la pintura.  Los diferentes pedazos de cristal eran unidos mediante unos bordes de plomo.  Las diferencias de tonalidades cromáticas son muy definidas y se pasa de una zona de color a otra sin ninguna modulación tonal. 




Cabeza de Cristo del siglo X, Lorsch Abbey (Alemania)

  


Anunciación de Chartres S. XII



  * Reflexión: Este fue el inicio de los vitrales, técnica que hasta nuestros días se utilizan y que ilustran la iglesia cada vez que entramos, podemos conocer las historias de la biblia de forma didáctica.