sábado, 25 de octubre de 2014

Arte Bizantino: Pintura

El arte bizantino nace y se desarrolla a partir del siglo IV después de Cristo donde florece hasta el siglo XV. Es un arte subordinado al poder del emperador, y cuando éste adopta la religión cristiana, al poder de la religión también. Este arte manifiesta la presencia de tres influencias: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y la del Islam.


Etapas del arte bizantino



* Pintura
La pintura bizantina es hierática y rígida, frontal y estilizada, marcando mucho la espiritualidad.

Se destacan dos técnicas:
 -Mural: Destinada a la decoración del interior del templo.
Se realizaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema religioso, de  carácter simbólico y muy compatible con la mentalidad abstracta de los pueblos orientales.
-Caballete: Se hace sobre tablas o madera.


 * Reflexión
Como veremos a continuación, la pintura bizantina no genera emociones al espectador y tampoco era su intención. Transmite serenidad, seriedad y espiritualidad. Pero no es un Dios misericordioso sino un Dios supremo que no está en cercania con nosotros.


Obras representativas

Pantocrátor del Sinaí. Siglo VI

Se encuentra en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí, (Egipto). Las imágenes antiguas de Cristo del área greco-bizantina lo representan como Rey del Universo, victorioso, poderoso y triunfante, tienen el nombre griego de Pantocrátor, que significa precisamente esto: Rey del Universo. En la siguiente entrada tendremos una explicación más detallada del Pantocrátor.


Virgen de Vladimir Siglo XII
Es uno de las más celebres pinturas de origen bizantino y un icono en la comunidad religiosa rusa.
Está pintado en tablas con pintura mineral y vegetal muy consistente, disuelta en yema de huevo (temple). Las figuras de María y del Niño Jesús se hallan unidas por la suave línea del contorno. El rostro de la madre, cariñoso y severo al mismo tiempo, está pincelado con finura y delicadeza sorprendentes, los cambios de color son casi imperceptibles. Resaltan sus ojos grandes, llenos de profunda pena e inmensa angustia por el destino de su hijo.
 Icono principal de la Catedral del Arcángel de Moscú
Se pueden apreciar diversos pasajes de la bíblica
Siglo XV
Icono de la crucifixión en Santa
Catalina del Sinaí, siglo XIII.




















San Miguel Arcángel. Monasterio de Santa Caterina, Monte Sinaí siglo XII

*Reflexión: Las siguientes obras no son estéticas a la vista como estamos acostumbrados, es más presentan el mismo patron en los detalles del rostro (virgen de vladimir y San Miguel Arcangel), los mismos ojos, la nariz y la boca, la misma expresión melancólica lo que causa al espectador compasión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario